Los fraudes telefónicos están en todas partes, y cada vez son más sofisticados. Desde llamadas que parecen legítimas hasta mensajes de texto diseñados para robar tus datos, los estafadores no paran de inventar nuevas formas de intentar engañarnos. Así que aquí contamos todo lo que necesitas saber para identificar y evitar que te estafen.
¿Qué son los fraudes telefónicos y cómo funcionan?
Los fraudes telefónicos son intentos de engaño a través de llamadas, mensajes de texto o incluso correos electrónicos que buscan obtener tu información personal, financiera o hacer que pagues por servicios fraudulentos.
Algunos ejemplos incluyen:
- Phishing: Mensajes o correos falsos que imitan empresas legítimas.
- Slamming: Cambios de operador o de compañia energetica sin tu consentimiento.
- SIM Swapping: Robo de tu línea telefónica.
- Wangiri: Llamadas perdidas de números internacionales para que devuelvas la llamada y te cobren un dineral.
Tipos de fraudes telefónicos más comunes (y cómo reconocerlos)
1. Phishing: Cuando las trampas llegan por mensaje
Este es uno de los métodos más frecuentes. Recibes un correo o SMS con un mensaje urgente que normalmente se hacen pasar portu banco: “Confirma tus datos ahora” o “Tu cuenta será bloqueada”. El enlace te lleva a una página falsa que intenta robar tus datos.
¿Cómo identificarlo?
- El mensaje tiene errores de ortografía o frases sospechosas.
- Insisten en que actúes rápido.
- La dirección del enlace no coincide con el sitio oficial, aunque puede contener el nombre de la empresa por la que se hace pasar.
2. Cambios de compañía no autorizados (Slamming)
De repente, descubres que ya no estás con tu operador móvil o compañia de luz y de gas de siempre. Los estafadores suelen llamarte fingiendo ser de tu compañía, ofreciendo promociones irresistibles y que en muchas ocasiones luego no se cumplen.
¿Cómo evitarlo?
- Pide siempre confirmación por escrito: Si te ofrecen un cambio de tarifa o condiciones, solicita que te envíen los detalles por correo electrónico o carta oficial.
- No aceptes ofertas sin verificar: Llama al número oficial de tu operador para confirmar si las promociones son reales.
- Evita compartir datos personales o de tu cuenta: Si la llamada es legítima, el operador ya tendrá tu información y no te tiene que pedir el numero de cuenta o otros datos sensibles.
- Activa un código de seguridad para cambios de operador: Algunos operadores ofrecen esta opción para evitar modificaciones no autorizadas.
- Lee las condiciones antes de aceptar cualquier oferta: Si recibes un contrato o información adicional, revísalo detenidamente antes de firmar.
3. Robo de tu línea: SIM Swapping
Aquí los delincuentes duplican tu tarjeta SIM para recibir tus llamadas y mensajes, incluidos códigos de verificación de tus cuentas.
Señales de alerta:
- De repenete pierdes señal de tu móvil sin razón aparente.
- Te llegan notificaciones de intentos de acceso a tus cuentas.
- Tus códigos de verificación no funcionan.
¿Cómo evitarlo?
- Configura un PIN para tu SIM: Muchos operadores permiten añadir un código para proteger el acceso a tu tarjeta SIM.
- Evita compartir datos personales por teléfono o redes sociales: Los estafadores suelen utilizar esta información para hacerse pasar por ti ante el operador.
- Actúa rápido si pierdes la señal: Si tu línea deja de funcionar sin explicación, contacta de inmediato a tu operador para verificar si tu SIM fue duplicada.
- Habilita la autenticación de dos factores (2FA) con apps, no SMS: Herramientas como Google Authenticator o Authy son más seguras que recibir códigos por mensaje de texto.
4. Llamadas de un tono: Wangiri
¿Te han llamado y colgado después de un solo timbre? Esta estafa que es de las mas antiguas busca que devuelvas la llamada a un número de tarificación especial, los principales países desde los que se reciben este tipo de llamadas internacional son Moldavia (+373), Francia (+33), Túnez (+216), Gran Bretaña (+44), Kosovo (+383) o Cuba. (+53).
Protégete así:
- No devuelvas llamadas a números desconocidos o internacionales: Especialmente si no esperas comunicación de otros países.
- Busca el número en Internet antes de llamar: Una búsqueda rápida puede mostrar si el número está asociado con fraudes conocidos.
- Activa el bloqueo de llamadas internacionales: Si no necesitas recibir llamadas internacionales, muchos operadores te permiten desactivarlas.
- Usa aplicaciones de identificación de llamadas: Apps como Truecaller o servicios de los operadores pueden alertarte si el número es sospechoso.
- Configura alertas con tu operador: Algunos operadores envían avisos cuando detectan llamadas de tarificación especial a tu línea.
Conclusión
Los fraudes telefónicos no son solo una molestia; son una amenaza real para nuestra seguridad personal y financiera. Recuerda: si algo parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea.
Protegernos es responsabilidad de todos. Mantente informado, actúa con precaución y, ante la duda, consulta siempre con fuentes oficiales.